Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Año: 2006, Fallos: 329:575 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina

Anterior ... | Siguiente ...

5°) Que asiste razón al apelante pues la alzada ha efectuado una incorrecta interpretación del art. 95 delaley 24.241 y de su reglamentación, y ha pasado por alto que la disposición citada no se apartó del principio general en la materia, según el cual las condiciones para acceder a los beneficios de la seguridad social deben ser valoradas ala fecha de producirse la contingencia que motiva el amparo previsional confr. causa T.1041.XXXVII1."Tarditti, Marta Elena c/ AN Ses s/ pensiones", fallada en la fecha).

6) Que, en efecto, el inciso 1° del apartado a del citado art. 95, reconoce el retiro por invalidez a favor de los afiliados declarados inválidos que se encontraran efectuando en forma regular sus aportes, situación en la que debe ser encuadrado el apelante que, al momento de quedar incapacitado, estaba percibiendo el subsidio por desempleo a que se ha hecho referencia. La sdicitud presentada con posterioridad a esa fecha en nada obsta a la calificación de la regularidad de aportes, que debe ser evaluada en relación con la oportunidad en que se produjo el hecho generador dela prestación.

7) Quelos decretos reglamentarios dela disposición citada nofueron dictados para restringir el acceso de los afiliados a las prestaciones de la seguridad social. Surge de las consideraciones del decreto 136/97, que fue expedido para subsanar situaciones de injusticia ocasionadas por la anterior reglamentación y contemplar los casos de aquellos afiliados que para el tienpo del fallecimiento o de la invalidez se encontraran con dificultades de empleo. Por ello, fijó comofecha de cómputo de los aportes la de la solicitud como modo de incluir en el sistema a los que se incapacitaran estando inactivos.

8) Que, en consecuencia, no puede realizarse una interpretación de sus términos que desnaturalice el propósito por el que dicha normativa fue dictada, pues tal exégesis Ilevaría al absurdo de exigir al asalariado que ha perdido su aptitud laboral que siga aportando hasta el momento de iniciar los trámites jubilatorios, con el único fin de no perder el der echo al goce íntegro de su prestación.

9°) Que, en tales condiciones, y dado que el causante se encontraba gozando del subsidio por desempleo previsto por la ley 24.013 —que debe ser computado como tiempo de remuneraciones con aportes— al momento de quedar minusválido, corresponde revocar la sentencia apelada y ordenar al organismo administrativo que otorgue el retiro por invalidez sdlicitado en su carácter de aportante regular con dere

Anterior ... | Siguiente ...

Compartir

5

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2006, CSJN Fallos: 329:575 
Extraido de : https://fallos.ar/csjn/tomo-329/pagina-575

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 329 Volumen: 1 en el número: 575 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos a través del siguiente correo electrónico:

fallosargentina gmail.com